Estudio Técnico de un Emprendimiento

Estudio técnico es un proceso de implementación de técnicas y métodos de optimización de la estructura de un emprendimiento.

En el proceso de evaluación de emprendimientos es importante desarrollar competencias tanto de creatividad como de innovación a fin de llevar a cabo un estudio técnico que permita optimizar las actividades de estos con el fin de que ofrezcan bienes o servicios competitivos, es decir, de calidad y a precio bajo. De acuerdo con Baca Urbina, los objetivos del estudio técnico de un proyecto de negocio o empresa, los cuales buscan dar respuesta a las cuestiones dónde, cuánto, cómo con qué producir, son los siguientes:

  1. Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.
  2. Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la organización óptimos requeridos para realizar la producción.
Calculadora sobre un estudio técnico de un emprendimiento.
Estudio técnico Trade Off

El estudio técnico es un proceso iterativo en el cual, diferentes métodos y técnicas de optimización son empleados a fin de determinar toda la estructura del emprendimiento, tanto física como administrativa, el cual consta de 4 partes:

  1. Planeación estratégica de la empresa o idea de negocio;
  2. Análisis y determinación del tamaño óptimo del emprendimiento;
  3. Análisis y determinación de la localización óptima del emprendimiento;
  4. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación de la idea de negocio;

Planeación Estratégica

Es una herramienta que se emplea cuando un emprendedor tiene la intención de entrar a un mercado competido, a fin de diseñar estrategias para vencer las adversidades que se puedan presentar en su intento por posicionar su bien o servicio. Consiste en pensar por adelantado aquello que se desea alcanzar, los medios que se requieren para hacerlo y las formas para conseguirlos. La planeación estratégica no sólo se encuentra en las estrategias de penetración y permanencia en el mercado, también debe hallarse en mejoras de calidad o en el control de proceso productivos. Según Henry Mintzberg, la planeación estratégica empieza con el diseño de los siguientes aspectos:

Misión

Se refiere a cuál es el objetivo de la empresa que se va a crear y se expresa en función de la filosofía del empresario o propietario.

Visión

Se trata de la forma en que el o los propietarios perciben a la empresa en el mediano plazo.

Objetivos

Pueden ser planteados en función de aspectos como la productividad, los costos, la calidad, rentabilidad o las ventas de la empresa, estos deben ser alcanzables, es decir, congruentes con los medios que la empresa cuenta para lograrlos, y medibles, para demostrar el grado al cual se alcanzaron.

Determinación del tamaño óptimo

El estudio técnico, además de definir el tamaño de un proyecto, en otro tipo de aplicaciones muestra indicadores indirectos como, montos de inversión, de ocupación efectiva, de mano de obra, así como de tamaño óptimo de la empresa, para el cual, es necesario poseer datos acerca de los tiempos y movimientos de los procesos. Debido a la complejidad y heterogeneidad de los procesos productivos, es imposible desarrollar un método estándar para determinar óptimamente la capacidad instalada de una planta, no obstante, deben considerarse los siguientes puntos:

  • La cantidad que se desea producir que depende de la demanda potencial.
  • La intensidad en el uso de mano de obra a adoptarse.
  • La cantidad de turnos de trabajo (si no se trata de procesos continuos de manufactura).
  • La optimización física de la distribución del equipo de producción en la empresa.
  • La capacidad individual de cada máquina que participa en el proceso productivo y del llamado equipo clave.
  • La optimización de la mano de obra. Buscar un equilibrio en la estimación de la fuerza de trabajo requerida para producir.

El diseño de los tamaños óptimos, ya sea de inversión o producción, es un proceso creativo e iterativo, pues resulta del análisis de varias alternativas. Entre los métodos de optimización de una empresa, destacan los siguientes;

Método de Lange

Se trata de un modelo que muestra la relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto. Pretende fijar la capacidad óptima de producción, considerando a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción. Este modelo realiza un número de combinaciones de inversión-costos de producción de forma que se minimice el costo total, de esta forma:

Donde C representa los costos de producción, I subíndice cero la inversión inicial y t, los periodos considerados en el análisis. En estas condiciones, el costo total alcanzará un mínimo cuando el incremento de la inversión sea igual a la suma descontada de los costos de operación que dicha mayor inversión permite ahorrar.

Método de escalación

Determina la capacidad optima de producción considerando la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y analiza las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra.

Localización óptima

Determinar el sitio donde se situará la empresa es de suma importancia, pues, una localización óptima contribuye en gran medida a la obtención excelentes de tasas de rentabilidad sobre el capital o a la consolidación de un costo unitario mínimo. Existen dos métodos de localización que son muy eficientes en la toma de decisiones a este respecto;

Método cualitativo por puntos

Se basa en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se piensan irrelevantes para la localización. Permite ponderar factores de preferencia para el investigador a la hora de la toma de decisiones. Para emplearlo se debe:

  • Desarrollar una lista de factores relevantes.
  • Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa.
  • Asignar una escala común a cada factor y elegir cualquier mínimo.
  • Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala establecida y multiplicar la calificación por el preso.
  • Finalmente, sumar la puntuación de cada sitio y escoger la de máxima puntuación.

Es relevante decir que para realizar la evaluación pueden considerarse factores geográficos, institucionales, sociales y económicos,

Método cuantitativo de Vogel

Se trata de un método de análisis de costos de transporte preciso e imparcial, cuya finalidad es la de minimizar lo más posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Cabe señalar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes no cuantificables como las preferencias o conveniencias de los inversionistas.

Organización del Recurso Humano y Organización

El objetivo de presentar un organigrama es observar la cantidad total de personal que trabajará en la empresa, así como describir los puestos que se proponen y sus niveles jerárquicos. Los organigramas pueden ser circulares, de escalera, horizontales o verticales. Los procesos también se pueden planear en un organigrama, de hecho, la administración de procesos define a cada uno a lo largo de la cadena de suministros con el finde generar valor para el cliente. Entre tanto, la organización debe ser inteligente, es decir, debe utilizar tecnología informática en forma de red interna, como los llamados Enterprise Resources Planning.

Algunos de los pasos básicos que una empresa debe seguir para adoptar un enfoque por procesos incluye la declaración de la visión y misión, la identificación de los procesos que generan más valor para el consumidor, mostrar la lógica de las actividades transformadoras, establecer indicadores de desempeño y mediciones de referencia, así como detectar puntos de decisión para el control de riesgos y formalizar el proceso como integrante de una red de procesos.

La constitución de una empresa debe atener a legislaciones y normas de índole fiscal, sanitario, civil o penal, de hecho, antes de ponerse en marcha, debe acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Deben considerarse los siguientes aspectos en materia de mercado, localización, estudio técnico, administración y finanzas y contabilidad:

  1. Legislaciones sanitarias sobre permisos para presentar bienes comestibles.
  2. Elaboración de contratos con proveedores y clientes.
  3. Permisos para el transporte del producto.
  4. Estudios de posesión y vigencia de títulos de bienes raíces.
  5. Litigios, prohibiciones y regulaciones ambientales.
  6. Inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
  7. Compra de marcas y patentes.
  8. Aranceles y permisos necesarios en casi de capacidad exportadora.
  9. Leyes que regulen la contratación de personal sindicalizado y de confianza, así como sus prestaciones de seguridad social y ayuda a la vivienda.
  10. Leyes sobre seguridad industrial mínima.
  11. Ley del Impuesto Sobre la Renta y sobre Nómina.
  12. Leyes bancarias y disposiciones de instituciones de crédito.

En conclusión
La importancia de un estudio técnico reside en su objetivo de demostrar la viabilidad de un proyecto o emprendimiento en el corto y mediano plazo, es decir, en la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica, cuantitativa y cualitativa de las variables que lo conforman, a fin de lograr una apreciación aproximada de los recursos necesarios para lograr los objetivos planteados.

Referencia

  • Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos.Séptima Edición. México, D.F.: McGraw Hill.

En que podemos ayudarte.

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

En que podemos ayudarte.

  • Gestión de proyectos
  • Consultoría de negocio
  • Ingeniería de procesos
  • Administración de riesgos
  • Implementación de sistemas

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Compartir este Post:

Facebook
LinkedIn
Twitter
WhatsApp
Email

¿Seguir Creciendo? Aquí hay Más

IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN CONTROLLER DE PRESUPUESTOS EN TU EMPRESA

VENTAJAS DE CONTAR CON UN DESPACHO CONTABLE EN TU EMPRESA

La gestión eficiente de las finanzas se convierte en un pilar fundamental para el éxito de tu empresa. Sin embargo, navegar por el laberinto de leyes fiscales, regulaciones contables y obligaciones tributarias puede ser una tarea abrumadora, especialmente para los negocios que carecen de la experiencia y el conocimiento especializado.

Read More