Las Notas Estructuradas son portafolios híbridos de inversión, compuestos por instrumentos de deuda y productos del mercado de derivados. Surgen en función de su demanda, en el sentido que los inversionistas pretenden invertir sus capitales a corto plazo, pero con mayor liquidez, implicando que la tasa de riesgo sea mayor, debido a que están hechas para inversores conservadores. Su objetivo es brindar protección al capital invertido y a su vez, ser un potencial de ganancia a partir de su diseño.
En ese sentido, la característica principal de las Notas Estructuradas es que se adecúan a las expectativas y los riesgos que el inversionista está dispuesto a tomar.
Estas estructuras difieren de los derivados, ya que su valor total no depende del activo subyacente, sino de los componentes de deuda de renta fija y de los índices de renta variable. De esta forma, una parte del capital se invierte en renta fija para garantizar su devolución y la otra se destina al pago de las primas de los derivados.
¿Qué aspectos caracterizan a las notas estructuradas?
- Activos Subyacentes: Las notas deben estar vinculadas al rendimiento de algún activo. Es importante saber que la nota no compra el activo, sino que solo invierte en un instrumento que imita el precio de las acciones.
- Protección: La inversión siempre está protegida, fijando límites que aseguran que el inversionista no expondrá su capital de sobremanera, o que el riesgo se minimiza en la medida de lo posible.
- Retorno: Debe existir un porcentaje de retorno de inversión para la fecha de vencimiento estipulada.
- Vencimiento: Debe tener una fecha límite o de vencimiento. Estas pueden ir desde los 6 meses hasta los 20 años, aunque en promedio se realizan estrategias de entre 3 a 5 años.
¿Cómo se clasifican las Notas Estructuradas?
Notas de crecimiento
- Son aquellas que devuelven el capital invertido más el rendimiento al cumplirse su fecha de vencimiento.
Notas de renta
- Son aquellas que, similar a los bonos o dividendos, pagan una renta fija de ganancias mes con mes, desde la emisión de la nota hasta su fecha límite, cuando devuelven el capital inicial invertido.
¿Qué elementos se pueden combinar en una Nota Estructurada?
Activos de renta fija como
- Bonos
- Pagarés
- Obligaciones
Productos de renta variable como
- Fondos de Inversión
- Acciones
- Contratos de Futuros
- Índices
- Commodities
¿Cómo funcionan las Notas Estructuradas?
- En primer lugar, un asesor financiero diseña la Nota Estructurada con base en una estrategia que sea compatible con objetivos y características del inversionista.
- En segundo plano, el asesor o intermediario financiero ejecuta la estrategia en un instrumento de renta fija y en un derivado, simultáneamente.
- Consecuentemente, se invierte en renta fija el monto total menos la diferencia entre primas pagadas y cobradas. Así, al vencimiento se recibe el capital total.
- En lo que respecta al derivado, su comportamiento dependerá del comportamiento de un subyacente equivalente a la ganancia que ofrece la inversión en renta fija.
- Finalmente, cumplido el plazo de vencimiento, el inversionista recibirá su capital inicial más el rendimiento que el derivado genere.
¿Qué elementos que han permitido la aceptación de las Notas Estructuradas?
- En periodos de bajas tasas de rendimiento ofrecen la posibilidad de obtener rendimientos superiores a los de mercado.
- Reflejan la percepción que tiene el inversionista acerca del mercado.
- Sirven al inversionista como protección contra el riesgo no diversificable.
- Contribuyen a la tendencia optimista en la evolución de los mercados de derivados.
¿Qué ventajas ofrecen las Notas Estructuradas al inversionista?
- Protección del capital: Dependiendo de la estructura de la nota, el instrumento puede mantener características similares a las de un instrumento de renta fija, donde garantiza que en el vencimiento de la nota se obtiene una suma al menos igual al capital inicial, dependiendo del desempeño del mercado.
- Diversificación del portafolio: Cuando el comportamiento y funcionamiento de la nota se vincula a un índice o conjunto de activos que participan en el crecimiento del mercado de capitales, se diversifica el riesgo de tener activos específicos que puedan disminuir su valor.
- Liquidez: Aunque no se da en todas las notas y pese a la evolución de los mercados de derivados, algunas estructuras tienen una gran demanda en mercados secundarios, a diferencia de aquellas que la componen por separado.
- Beneficios en impuestos: Dependiendo de la legislación aplicable vigente, el inversionista puede obtener significantes ahorros impositivos debido a los retornos que las notas ofrecen.
- Posibilidad de arbitraje: Una nota puede emitirse de tal manera que sea factible obtener beneficios que no se pueden recibir a través de transacciones normales, usando instrumentos derivados.
- Control de Riesgos: La estructuración de productos derivados, permite a los emisores cubrirse frente a diferentes tipos de riesgos en el mercado.
- Transparencia: Una nota estructurada siempre deja en claro sus condiciones y los elementos la componen.
¿Cuáles son las desventajas de las Notas Estructuradas para el inversionista?
- Bajo retorno de la inversión: El rendimiento de las notas estructuradas, en comparación con el de la bolsa de valores o remates judiciales, bienes raíces o factoraje, es relativamente bajo.
- Complejidad: La naturaleza del diseño de las notas estructuradas puede confundir un poco al inversionista.
- Factores de riesgo: Las notas estructuradas pueden verse afectadas por la evolución de variables como el tipo de interés, la reputación de los emisores, la volatilidad de los precios subyacentes, entre otros aspectos.
Principales tipos de Notas Estructuradas
- Call Spread: En ella el rendimiento depende del spread que exista al vencimiento, entre el valor subyacente y su nivel inicial determinado al momento de pactar la operación.
- Range Accural: En ellas el pago de intereses, ya sea fijo o variable, está condicionado a que una tasa de interés flotante se sitúe dentro de un rango determinado durante la vigencia de la nota.
- Snowball: Son emisiones que pagan a una tasa fija y posterior a una fecha determinada, los rendimientos cambian a una tasa variable.
- Swap Option: En ellas el pago de intereses se establece a una tasa fija o variable, pero el emisor puede cambiar las condiciones de variable a fija y viceversa en fechas determinadas.
- Rango Cambiario: En estas notas el pago de intereses a tasa fija está condicionado a que el tipo de cambio entre dos monedas se sitúe dentro de un rango determinado durante la vigencia de la nota.
¿Cómo se valoran las Notas Estructuradas?
Los principales modelos de valoración son el de Black-Scholes y el de Cox-Ross-Rubistein. El modelo de Black & Scholes de 1973, el más empleado actualmente, incorpora una serie de supuestos acerca de la volatilidad, la tasa de interés, el precio del activo subyacente, el rendimiento de los precios de los activos, y los agentes económicos, a fin de valorar el precio de una opción financiera o la volatilidad de los activos subyacentes. El Modelo de Merton de 1974 también es de ayuda en la valoración de notas estructurales, pues evalúa el riesgo de crédito y lo relaciona con la teoría de la valuación de opciones financieras y la estructura de capital de las empresas.
En conclusión, las notas estructuradas son innovadores instrumentos de inversión a plazo fijo que combinan una ganancia establecida con la protección del capital hasta el final del plazo.
Referencias
- Aguilar-Juárez, I. P., & Venegas-Martínez, F. (2014). An Investment and Hedging Strategy by Combining Structured Notes. Munich Personal RePEc Archive. Paper No. 58928, 1-34.
- Guerrero, M. A. (2011). Estrategia de Cobertura de riesgo, mediante el uso de Notas Estructuradas para un Portafolio de Inversión. Obtenido de Universidad de Los Andes.
- López, F. (2021). Modelo Black – Scholes. Obtenido de Economipedia.
- MONEX. (27 de julio de 2021). ¿Cómo funcionan las notas estructuradas? Obtenido de Mercados financieros.
- Munafo, F. (2018). Aplicación del Modelo de Merton utilizando VBA. Revista de Investigación en Modelos Financieros. Año 7, Vol. I, 109-123.
- Poblete, D. (09 de septiembre de 2020). Notas estructuradas: ¿Qué son y cómo invertir en ellas? Obtenido de Inversión Simple.
- Pontificia Universidad Javeriana. (2009). Las Notas Estructuradas en Colombia y su Modelo Financiero. Obtenido de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
- Saccsa Software. (24 de enero de 2020). ¿Qué Son Las Notas Estructuradas? Obtenido de Blog.
En que podemos ayudarte.
- Gestión de proyectos
- Consultoría de negocio
- Ingeniería de procesos
- Administración de riesgos
- Implementación de sistemas
Debe estar conectado para enviar un comentario.