Migración de sistemas ERP

Consultoría para la Migración de Sistemas ERP

La consultoría para la migración de sistemas ERP consiste en la implementación de un nuevo sistema sin necesidad de representar perdidas para la organización. Se aplican procesos como, la actividad de la migración de datos, en donde un equipo especializado transfiere los datos maestros y transaccionales del sistema de origen al nuevo sistema ERP.

Esta es la primera actividad al momento de implementar un ERP, por lo que es indispensable una buena ejecución para una transición suave y sin problemas. Por ello se debe considerar indispensablemente en la iniciación de la implementación. Su diseño, desarrollo y testeo se tiene que alinear con las distintas fases del proyecto.

Esta actividad va a marcar la calidad de los datos con los que trabajemos en el nuevo sistema ERP, por lo que determinará en gran medida la confianza que tengamos en la información que manejemos.

silver imac displaying line graph placed on desk

¿Por qué Cambiar de ERP?

Existen diferentes razones por los que una empresa decide que necesita un cambio de ERP. ¿Cómo sabemos que es momento de migrar? Estos pueden ser algunos de los indicadores más habituales:

  • La solución que está usando la organización en este momento está obsoleta y no se adapta al hardware actual.
  • El sistema ERP ya no integra correctamente la información, y no permite simplificar los procesos.
  • La herramienta no tiene compatibilidad con otras aplicaciones fundamentales para el día a día; como pueden ser aplicaciones de marketing, control o productividad que la empresa necesita vincular al ERP.
  • Los costes de mantener en marcha el sistema son muy elevados.
  • La utilización del software resulta muy compleja y esto causa problemas en el aprendizaje y uso del mismo para los empleados.

Los Datos en el sistema de origen

Al momento de realizar la migración de datos dependerá mucho del estado de nuestro sistema de origen, en el mejor de los casos, dispondremos de un ERP, que, a pesar de no ser de lo más actualizado y optimo con sus procesos, aún nos puede ser de gran ayuda para librarnos de muchos inconvenientes, ya que disponemos de personal que lo entiende y puede aprovechar lo mejor de sí.

En el peor de los casos puede ser que nuestro sistema de origen se encuentre en su límite y que tenga pocas personas que lo entiendan.

El entorno en el que nos encontremos restringirá las posibilidades de la metodología a utilizar para la migración de datos. Si el sistema ERP de origen es todavía flexible podremos crear programas de extracción de datos para obtener un fichero con los datos a migrar. Si, por el contrario, como es habitual, no disponemos de un sistema integrado, si no de distintos sistemas (uno para ventas, otro para contabilidad, otro para almacén, etc.), deberemos reconciliarlos y generar ficheros combinando información de cada uno de ellos, lo que hará necesario la creación de una base de datos temporal.

Los datos en el nuevo sistema ERP

La situación de partida también condicionará como recopilar nuevos datos. Los datos nuevos son datos que no disponemos en ninguno de los sistemas de origen, pero que son necesarios para las nuevas funcionalidades del nuevo ERP. Un ejemplo fácil de entender sería si implementamos un módulo de gestión automática de stocks. En este caso tenemos que recopilar para cada referencia del almacén: un indicador que diga si la referencia está afectada por la gestión automática o no, cual es el stock mínimo, el punto de reaprovisionamiento y el lote de reaprovisionamiento.

Está información, que es parte de la limpieza de los datos maestros, podría recopilarse bien mediante la inclusión de nuevos campos en nuestro sistema actual, mediante la creación de un formulario en una base de datos intermedia o simplemente en un listado Excel. La primera opción necesitaría la labor de un programador y analista del sistema actual, la segunda opción podría ser llevada a cabo por el equipo técnico del proyecto y la tercera por el negocio directamente. Cada una de las opciones tiene sus ventajas e inconvenientes que deben ser evaluadas por el proyecto de implementación en función del coste, volumen de datos y complejidad de cada situación concreta.

Fases de la migración de datos en un ERP

La migración de datos entre sistemas de planificación de recursos empresariales no consiste en la simple copia de información desde un ERP de origen a otro de destino como un proyecto más para mejorar la calidad de los servicios.

Para ejecutar de manera adecuada la migración de datos de un ERP, es necesario completar un recorrido que pasa por las siguientes 5 fases: planificación, análisis, testing, migración y verificación.

Fases de la MigraciónProcedimientos
Planificación• Definición de objetivos
• Elección de los responsables
• Evaluación de la viabilidad
Análisis• Análisis de los sistemas de origen y destino y comprobación de compatibilidades
• Evaluación del estado y calidad de las bases de datos
• Selección de la metodología de migración
Testing• Comprobación del funcionamiento de la migración a través de pruebas con pequeñas cantidades de datos
Migración• Transferencia de la información, extracción desde el ERP de origen y carga en el ERP de destino
Verificación• Medición de los resultados y comprobación de las nuevas bases de datos

Cómo se realiza la migración entre ERP’s

Existen varias metodologías aplicables a la migración de datos de un sistema de gestión de origen a un ERP de destino. Algunos proveedores de ERP facilitan esta labor gracias a su compatibilidad con diferentes ficheros.

Sin embargo, por necesidades específicas de cada empresa o por la incompatibilidad entre los sistemas de gestión, se puede optar por combinar las metodologías automáticas con las manuales para asegurar el éxito de la transferencia.

Una forma de configurar la transferencia para asegurar la compatibilidad de los archivos es el mapeo. El mapeo establece una relación única entre el dato de origen y el de destino mediante fórmulas sencillas y condiciones.

Metodologías de la migración de datos

Los métodos que se enuncian a continuación están ordenados de un grado de mayor a menor automatización. Una migración puede incluso combinar metodologías en función del dato a migrar. Por ejemplo, podemos migrar los datos de los clientes de una manera totalmente automática y los contratos marco con nuestros proveedores totalmente manual. La primera decisión estaría justificada por un gran volumen de datos y reglas de mapeo sencillas, mientras que la segunda por un número muy reducido de registros y todos ellos con valores muy específicos.

Hay que considerar también las ventajas e inconvenientes de los sistemas automáticos respecto a los manuales. Los primeros requieren desarrollo, conocimiento técnico y validación, pero son más fáciles de corregir, son más rápidos y sistémicos. Los manuales son en cambio más flexibles, lo puede llevar a cabo el negocio directamente, pero son más impredecibles.

Los métodos de migración de datos expuestos a continuación suponen que el sistema de destino dispone de una funcionalidad de carga automática de datos. Los métodos son:

Crear un interfaz. Ambos sistemas se conectan directamente y cuando sea necesario se dispara el interfaz que copia los datos del sistema origen al sistema destino.

Extraer los datos automáticamente. En el sistema origen se crea un programa de extracción que genera un archivo directamente tratable por el sistema destino. Es decir, los valores del fichero son los del modelo de datos del sistema destino.

Extraer los datos y combinarlos automáticamente. Del sistema origen se generan distintos extractos que se combinan y mapean automáticamente en una base de datos intermedia, para obtener los valores del sistema de destino.

Extraer los datos automáticamente y combinarlos manualmente. Del sistema origen se generan distintos extractos que se combinan o mapean manualmente para obtener los valores del sistema de destino.

Compilar los datos manualmente. Se crea un fichero manualmente que se carga de una manera automática en el sistema de destino.Totalmente Manual. No se genera ningún fichero. Un usuario crea los registros necesarios en el sistema nuevo como haría un usuario final.

Visita nuestra página oficial, te brindamos información 100% confiable y te ofrecemos diferentes servicios para que obtengas rentabilidad en tu empresa.

Fuentes:

modelo organizativo en una emrpesa

MODELO ORGANIZATIVO EN UNA EMPRESA

¿Qué es un modelo organizativo?

El modelo organizativo en una empresa es una estructura, también llamada organigrama; bajo la cual una organización decide abordar sus necesidades, tomando en cuenta la complejidad involucrada en el logro de cada objetivo del negocio.

“De la adaptación del mejor modelo organizativo depende el buen funcionamiento empresarial”.

Características.

Todo modelo organizativo debe contar con estructuras, niveles jerárquicos y puntos de autoridad que permitan el cumplimiento oportuno de las actividades a realizar y los objetivos a alcanzar. Para ello, deben contar con los siguientes factores:

  • Tamaño de la empresa
  • Número de trabajadores
  • Puestos o funciones que desempeñan
  • Tipo de procesos que realizan
  • Medios por las que circula la información
  • Objetivos

Elementos que lo conforman.

Aunado a los factores que conforman un modelo organizacional, es necesario considerar dos elementos básicos al momento de adoptar alguno:

  • VARIABLES INTERNAS: tratándose de todo lo que una empresa puede controlar e incluir directamente para su correcto funcionamiento (integrantes, grupos de trabajo, departamentos, relaciones, etc.)
  • VARIABLES EXTERNAS: todos los elementos que forman parte del entorno empresarial y no se pueden controlar (cultura, ideales, forma de adaptarse, etc.)

Tipos de modelos organizativos.

Debido a que no existe un modelo organizativo ideal para una empresa, cada una se permite diseñar el organigrama que mejor se adapte a sus necesidades operacionales e incluso combinar el uso para obtener los mejores beneficios.

Por ejemplo, las empresas grandes se apoyan de modelos organizativos ramificados y con jerarquías claras para el logro de actividades simultaneas; mientras que, las pequeñas optan por modelos centralizados que permitan relaciones cercanas y una comunicación más directa.

Algunos tipos de modelos organizacionales son, MODELO:

LINEAL.

Modelo más clasista al mantener una estructura piramidal, centrado en el principio de autoridad y el mantenimiento de un director al mando. Suele considerarse rígido y poco dinámico en la operación.

FUNCIONAL.

Modelo más utilizado por las empresas al estructurarse en función a las habilidades y especialidades de cada trabajador; es dividido en departamentos específicos y cadenas de mando para mayor coordinación.

LINEO-FUNCIONAL.

Modelo mixto que aprovecha las ventajas de los dos modelos anteriores al apoyarse de una persona al mando y demás especialistas en su departamento que ejecutan, supervisan y controlan los flujos de trabajo de la empresa.

ADHOCRÁTICO.

Modelo mas complicado al responder a los objetivos y necesidades que la empresa plantea en el momento; se apoya del equilibrio interno y trabajo en equipo, funciona con procesos flexibles que trabajan en proyectos individuales con profesionales capacitados para trabajar en equipo. Es utilizado por empresas de consultoría, ingeniería y tecnología avanzada.

DIVISIONAL.

Divide a la empresa en unidades o departamentos muy distintos, pero trabajan para una única cadena de mando; suele ocuparse en empresas grandes, con más de una sede en distintos países. 

MATRICIAL.

Fusión del modelo divisional y funcional, al diferenciar 2 o 3 niveles bajo una misma dirección; el cual es clasificado por criterios de funciones, procesos, tipos de proyectos o productos que son diferentes, aunque propios de una misma empresa.

COLEGIAL.

Estructura jerárquica que incorpora un comité encargado de tomar las decisiones mas importantes para la empresa y adoptar el trabajo en conjunto; tambien se encarga de facilitar los problemas de coordinación, negociación y dirección.

Trade Off te ayuda a Administrar tus Proyectos manteniendo tu organización bajo control con un gobierno corporativo funcional, rentabilizando tus procesos y distribuyendo los roles de mejor manera.

Conoce más sobre Administración de Proyectos >>

SOLICITA AQUÍ TU PRIMERA ASESORÍA GRATIS

ITSA. (2019). Estructura organizacional.

ADE Y ECONOMÍA. (2022). Modelos básicos de organización.

EDUCATION GUIDE. (2022), La empresa y su organización.  

woman sharing her presentation with her colleagues

Administración de Proyectos

La administración de proyectos tiene como finalidad organizar, en un tiempo estimado, a través de técnicas y metodologías agiles el cumplimiento de un objetivo.

Actualmente la mayoría de las empresas, instituciones y organizaciones administran su trabajo en proyectos, ya que estos les genera una ventaja competitiva así como reducción de costes, mejor productividad, control, orden, reducción de riesgos, capacidad de tiempo de respuesta, mejora continua entre otras ventajas.

Para entender mejor la administración de proyectos a continuación definiremos los siguientes conceptos básicos:

  • Proyecto: el esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.
  • Proceso: son las actividades y medidas relacionadas que obtienen en conjunto un producto, servicio o resultado concreto. Un proceso ofrece valor agregado.
Elementos de un proceso
* Entradas
* Salidas: resultado
* Técnicas
* Herramientas y equipo
* Personas
* Activos
* Indicadores

Proceso de la administración de proyectos

1.- Inicio: se realiza el planteamiento del proyecto (objetivo principal), se traza el horizonte del proyecto así como la viabilidad para la organización.

2.- Planificación: planeación de las actividades, recursos y tiempo.

3.- Ejecución: se llevan a cabo la realización de las tareas antes planificadas, guiándose por el proceso planteado.

4.- Seguimiento y control: Es la clave del proyecto, para Trade Off gestionar que cada etapa prevista se lleve de acuerdo a lo planeado y de acuerdo a los resultados esperados aseguran un éxito del proyecto.

5.- Cierre (Fin): Se valida que se haya cumplido con el objetivo principal y generalmente si este ha cumplido con todas las expectativas de la organización se crea un proceso que les permita a los usuarios volver a seguir el mismo camino para lograr los objetivos propuestos.

Administrar un proyectos considera:

  • Definición clara del objetivo (detección de la necesidad o mejora)
  • Definir las etapas del proyecto
  • Planeación de las actividades
  • Involucrar al equipo de trabajo
  • Identificar los riesgos
  • Establecer un inicio
  • Monitorear que no se pierda de vista el objetivo principal
  • Proceso de gestión y control
  • Utilizar metodología estándar para su administración como PMI

Beneficios de la Administración de proyectos

De acuerdo a estudios demuestran que las organizaciones que gestionan sus proyectos con métodos probados logran alrededor del 80% de éxito, mientras que las que no tienen un método probado, obtienen alrededor del 40%. Mejor entendimiento de la necesidad del cliente y cumplimiento de expectativas.

    • Decisiones más rápidas e informadas.
    • Estimaciones reales de tiempos.
    • Establece claras medidas de éxito en los proyectos (alcance, tiempo y costo).
    • Seguimiento y reporte sobre los proyectos.
    • Mejor asignación de recursos.
    • Presentación efectiva de información
    • Mejora continua de procesos.
    • Colaboración y coordinación.
    • Mayor satisfacción de clientes.

 La administración de proyectos es un campo del conocimiento consolidado para Trade Off que cuenta con una amplia experiencia en colaboraciones, proyectos, consultoría, cursos y diplomados para la industria en el área.

En que podemos ayudarte.

  • Gestión de proyectos
  • Consultoría de negocio
  • Ingeniería de procesos
  • Administración de riesgos
  • Implementación de sistemas

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Deja tus datos y un asesor se comunicará contigo.

VENTAJAS DE ADMINISTRAR LOS RIESGOS DE TU EMPRESA

VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

¿Qué es el riesgo?

Hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una inversión, debido a los cambios producidos en el sector que se opera, es decir, es aquella imposibilidad de que haya devolución de capital por una de las partes y también se debe a la inestabilidad que presentan los mercados financieros.

¿Qué es la administración de riesgos?

Es un proceso donde implica un trabajo conjunto de estrategias, personas, recursos y de todas las partes necesarias para poder hacer frente a la incertidumbre.

Objetivo principal de la administración de riesgos

El principal objetivo de la administración de riesgos es reducir el mayor grado de incertidumbre respecto a las posibles consecuencias que lleguen a suscitar después de haber tomado alguna decisión, todo esto para tomar decisiones mucho más acertadas y que los beneficios sean mucho mayores, esto sin comprometer a la empresa.

Lo que principalmente se busca es analizar oportunidades y reducir el riesgo que implica tomar una decisión, con la finalidad de no comprometer recursos y así no generar pérdidas.

Medidas de prevención de riesgos

  • Inspecciones en el área de trabajo.
  • Manuales de operación de maquinaria y equipos.
  • Áreas para revisión de contratos.
  • Controles para compras.
  • Protocolos para la prevención de la corrupción o el soborno.
  • Manuales de procedimientos.
  • Seguros.

Beneficios de la administración de riesgos

  1. Mitigación de riesgos.
    El contar con esta opción, permitirá hacer frente a las nuevas circunstancias que se presenten, pues también se crean estrategias para los posibles escenarios.
  2. Buena imagen corporativa y buena reputación.
    Con una correcta ejecución de la administración de riesgos, al prevenir los riesgos, la empresa crea una buena imagen a los ojos de los demás, ya que este tipo de actos no solo reducen la pérdida de los activos sino también la posibilidad de caer en actos antiéticos.
  3. Conocimiento claro sobre riesgos y oportunidades.
    Se analiza la relación riesgo/oportunidad para determinar si es factible el escoger dicha opción.
  4. Mejora de la empresa.
    Al mitigar y reducir los riesgos se generará más experiencia, lo que permitirá una organización mucho más eficiente.
  5. Cumplimiento con los objetivos de la empresa.
    Al contar con un proceso que lleve una administración de riesgos adecuada, la toma de decisiones será mucho más fácil, pues el aprovechar las oportunidades y la prevención de riesgos, harán más sencillo el llevar a cabo los objetivos de la empresa.
  6. Trabajo conjunto de todo el cuerpo empresarial.
    Puede ayudar a crear un mejor ambiente para le trabajo en equipo, ya que, trabajando de manera conjunta a la hora de identificar y tratar los riesgos, es importante para conseguir mejores resultados. Fortaleciendo el trabajo en equipo.
  7. Designación de recursos adecuado para tratar los riesgos.
    Con la administración de riesgos, la asignación de recursos para los mismos será más eficiente.

Proceso de la administración de riesgos

Proceso de la administración de riesgos

Trade Off está consciente de que es muy importante llevar una correcta administración de riesgos, por ello, dentro de nuestros diferentes productos ofrecemos un servicio capaz de evaluar los procesos para la medición de los riesgos identificados dentro de tu organización, con el fin de prevenir, mitigar y eliminar daños lesivos para la rentabilidad operativa y comercial.

Conoce más sobre nuestro servicio de auditorías de riesgos>>

Bibliografía

Administración de riesgos: qué es, beneficios y proceso. (2022, marzo). Administración de riesgos.

Seguridad, P. (2021, 2 septiembre). 6 beneficios de la administración de riesgos que impactan positivamente. Protek.

Utilizar, N. (2021, 28 junio). ¿Qué es el riesgo financiero? 5 consejos para evitarlo. BBVA NOTICIAS.

Estudio Técnico de un Emprendimiento

En el proceso de evaluación de emprendimientos es importante desarrollar competencias tanto de creatividad como de innovación a fin de llevar a cabo un estudio técnico que permita optimizar las actividades de estos con el fin de que ofrezcan bienes o servicios competitivos, es decir, de calidad y a precio bajo. De acuerdo con Baca Urbina, los objetivos del estudio técnico de un proyecto de negocio o empresa, los cuales buscan dar respuesta a las cuestiones dónde, cuánto, cómo con qué producir, son los siguientes:

  1. Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.
  2. Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y la organización óptimos requeridos para realizar la producción.
Calculadora sobre un estudio técnico de un emprendimiento.
Estudio técnico Trade Off

El estudio técnico es un proceso iterativo en el cual, diferentes métodos y técnicas de optimización son empleados a fin de determinar toda la estructura del emprendimiento, tanto física como administrativa, el cual consta de 4 partes:

  1. Planeación estratégica de la empresa o idea de negocio;
  2. Análisis y determinación del tamaño óptimo del emprendimiento;
  3. Análisis y determinación de la localización óptima del emprendimiento;
  4. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación de la idea de negocio;

Planeación Estratégica

Es una herramienta que se emplea cuando un emprendedor tiene la intención de entrar a un mercado competido, a fin de diseñar estrategias para vencer las adversidades que se puedan presentar en su intento por posicionar su bien o servicio. Consiste en pensar por adelantado aquello que se desea alcanzar, los medios que se requieren para hacerlo y las formas para conseguirlos. La planeación estratégica no sólo se encuentra en las estrategias de penetración y permanencia en el mercado, también debe hallarse en mejoras de calidad o en el control de proceso productivos. Según Henry Mintzberg, la planeación estratégica empieza con el diseño de los siguientes aspectos:

Misión

Se refiere a cuál es el objetivo de la empresa que se va a crear y se expresa en función de la filosofía del empresario o propietario.

Visión

Se trata de la forma en que el o los propietarios perciben a la empresa en el mediano plazo.

Objetivos

Pueden ser planteados en función de aspectos como la productividad, los costos, la calidad, rentabilidad o las ventas de la empresa, estos deben ser alcanzables, es decir, congruentes con los medios que la empresa cuenta para lograrlos, y medibles, para demostrar el grado al cual se alcanzaron.

Determinación del tamaño óptimo

El estudio técnico, además de definir el tamaño de un proyecto, en otro tipo de aplicaciones muestra indicadores indirectos como, montos de inversión, de ocupación efectiva, de mano de obra, así como de tamaño óptimo de la empresa, para el cual, es necesario poseer datos acerca de los tiempos y movimientos de los procesos. Debido a la complejidad y heterogeneidad de los procesos productivos, es imposible desarrollar un método estándar para determinar óptimamente la capacidad instalada de una planta, no obstante, deben considerarse los siguientes puntos:

  • La cantidad que se desea producir que depende de la demanda potencial.
  • La intensidad en el uso de mano de obra a adoptarse.
  • La cantidad de turnos de trabajo (si no se trata de procesos continuos de manufactura).
  • La optimización física de la distribución del equipo de producción en la empresa.
  • La capacidad individual de cada máquina que participa en el proceso productivo y del llamado equipo clave.
  • La optimización de la mano de obra. Buscar un equilibrio en la estimación de la fuerza de trabajo requerida para producir.

El diseño de los tamaños óptimos, ya sea de inversión o producción, es un proceso creativo e iterativo, pues resulta del análisis de varias alternativas. Entre los métodos de optimización de una empresa, destacan los siguientes;

Método de Lange

Se trata de un modelo que muestra la relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto. Pretende fijar la capacidad óptima de producción, considerando a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción. Este modelo realiza un número de combinaciones de inversión-costos de producción de forma que se minimice el costo total, de esta forma:

Donde C representa los costos de producción, I subíndice cero la inversión inicial y t, los periodos considerados en el análisis. En estas condiciones, el costo total alcanzará un mínimo cuando el incremento de la inversión sea igual a la suma descontada de los costos de operación que dicha mayor inversión permite ahorrar.

Método de escalación

Determina la capacidad optima de producción considerando la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y analiza las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra.

Localización óptima

Determinar el sitio donde se situará la empresa es de suma importancia, pues, una localización óptima contribuye en gran medida a la obtención excelentes de tasas de rentabilidad sobre el capital o a la consolidación de un costo unitario mínimo. Existen dos métodos de localización que son muy eficientes en la toma de decisiones a este respecto;

Método cualitativo por puntos

Se basa en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se piensan irrelevantes para la localización. Permite ponderar factores de preferencia para el investigador a la hora de la toma de decisiones. Para emplearlo se debe:

  • Desarrollar una lista de factores relevantes.
  • Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa.
  • Asignar una escala común a cada factor y elegir cualquier mínimo.
  • Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala establecida y multiplicar la calificación por el preso.
  • Finalmente, sumar la puntuación de cada sitio y escoger la de máxima puntuación.

Es relevante decir que para realizar la evaluación pueden considerarse factores geográficos, institucionales, sociales y económicos,

Método cuantitativo de Vogel

Se trata de un método de análisis de costos de transporte preciso e imparcial, cuya finalidad es la de minimizar lo más posible los costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales. Cabe señalar que todos los métodos de localización dejan de lado hechos importantes no cuantificables como las preferencias o conveniencias de los inversionistas.

Organización del Recurso Humano y Organización

El objetivo de presentar un organigrama es observar la cantidad total de personal que trabajará en la empresa, así como describir los puestos que se proponen y sus niveles jerárquicos. Los organigramas pueden ser circulares, de escalera, horizontales o verticales. Los procesos también se pueden planear en un organigrama, de hecho, la administración de procesos define a cada uno a lo largo de la cadena de suministros con el finde generar valor para el cliente. Entre tanto, la organización debe ser inteligente, es decir, debe utilizar tecnología informática en forma de red interna, como los llamados Enterprise Resources Planning.

Algunos de los pasos básicos que una empresa debe seguir para adoptar un enfoque por procesos incluye la declaración de la visión y misión, la identificación de los procesos que generan más valor para el consumidor, mostrar la lógica de las actividades transformadoras, establecer indicadores de desempeño y mediciones de referencia, así como detectar puntos de decisión para el control de riesgos y formalizar el proceso como integrante de una red de procesos.

La constitución de una empresa debe atener a legislaciones y normas de índole fiscal, sanitario, civil o penal, de hecho, antes de ponerse en marcha, debe acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Deben considerarse los siguientes aspectos en materia de mercado, localización, estudio técnico, administración y finanzas y contabilidad:

  1. Legislaciones sanitarias sobre permisos para presentar bienes comestibles.
  2. Elaboración de contratos con proveedores y clientes.
  3. Permisos para el transporte del producto.
  4. Estudios de posesión y vigencia de títulos de bienes raíces.
  5. Litigios, prohibiciones y regulaciones ambientales.
  6. Inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio.
  7. Compra de marcas y patentes.
  8. Aranceles y permisos necesarios en casi de capacidad exportadora.
  9. Leyes que regulen la contratación de personal sindicalizado y de confianza, así como sus prestaciones de seguridad social y ayuda a la vivienda.
  10. Leyes sobre seguridad industrial mínima.
  11. Ley del Impuesto Sobre la Renta y sobre Nómina.
  12. Leyes bancarias y disposiciones de instituciones de crédito.

En conclusión
La importancia de un estudio técnico reside en su objetivo de demostrar la viabilidad de un proyecto o emprendimiento en el corto y mediano plazo, es decir, en la posibilidad de llevar a cabo una valorización económica, cuantitativa y cualitativa de las variables que lo conforman, a fin de lograr una apreciación aproximada de los recursos necesarios para lograr los objetivos planteados.

Referencia

  • Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos.Séptima Edición. México, D.F.: McGraw Hill.

En que podemos ayudarte.

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

En que podemos ayudarte.

  • Gestión de proyectos
  • Consultoría de negocio
  • Ingeniería de procesos
  • Administración de riesgos
  • Implementación de sistemas

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

man wearing black and white stripe shirt looking at white printer papers on the wall

BUSINESS PLAN: Plan de Negocios

Qué es un Business plan o plan de negocio:

Para comenzar, el Business Plan (plan de negocios) es un documento escrito que deben realizar todos aquellos quienes deseen tomar la dirección correcta para su empresa. Consta de no más de treinta cuartillas. Es decir, debe ser sencillo y flexible, sujeto a posibles cambios. Además, permite identificar oportunidades de negocio, determinar la viabilidad de un posible proyecto y obtener financiamiento para crecer o incursionar en un mercado nuevo.

De igual manera, se compone de procesos o etapas. Es importante destacar la elaboración de estrategias, metas y objetivos. Pese a que no tiene una estructura definida, puesto que, se elabora acorde a las características y necesidades de cada empresa, es importante mencionar que, todos inician con un resumen ejecutivo. 

En este sentido, Trade Off le ofrece el servicio de consultoría PYME, en el que le brindaremos apoyo para diseñar un plan de negocios específico para su empresa, que permita satisfacer sus necesidades y cumpla sus objetivos. Asimismo, le ofrecemos consultoría en temas de contabilidad fiscal y nómina, reestructuración de empresa, reingeniería de proceso, empresas familiares y automatización de procesos.

Importancia de tener un adecuado business plan o plande negocios:

  • Sirve de análisis para la toma de decisiones sobre cómo llevar a la práctica una idea o iniciativa.
  • Examina la viabilidad técnica, económica y financiera.
  • Desarrolla los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
  • Cuando se implemente, servirá como herramienta interna que permita evaluar a la empresa y como fuente de información para la realización de presupuestos en informes.
  • Permite al emprendedor llevar a cabo un estudio profundo de todas las variables que pueden afectar su idea.
  • Desarrolla las medidas estratégicas necesarias en cada área funcional para lograr la consecución de los objetivos de la empresa.
  • Permite hacer una reflexión sobre el modelo inicial, estructurando y ajustando el plan para reducir riesgos.
  • Analiza aspectos relativos a las áreas de: administración, finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y producción.

Cómo se integra el business plan:

Resumen ejecutivo

En primer lugar, es un breve resumen de los aspectos más importantes del plan de negocios. Pretende despertar interés en los inversionistas, socios potenciales o bancos. Igualmente, revisa de manera general la idea del negocio.

Business Plan

Etapa I. Análisis situacional de la empresa

Para continuar, es importante que en esta etapa se especifique el nombre de la empresa, su filosofía empresarial (misión, visión y objetivos). Así como, que se haga la descripción del negocio que comprenda: constitución legal, origen, domicilio fiscal y ubicación física, razón social, giro, número de empleados, ventas del año fiscal anterior y capacidad productiva.

Etapa II. Análisis del mercado

Después, esta etapa debe contener: la descripción de la industria (en el mercado meta), la investigación del mercado (mercado meta, segmentación, medición y características), los precios de referencia, las estrategias de ingreso al mercado (nombre, objetivo, acciones y temporalidad), la mezcla mercadológica o marketing mix (adaptación del producto, precio, plaza y promoción), los canales comercialización a emplear y la identificación de clientes potenciales.

Etapa III. Equipo y estructura

Por la parte del equipo, es importante demostrar que se cuenta con habilidades y tenacidad para hacer del negocio un éxito. Así como, resaltar las habilidades de sinergia del equipo y las responsabilidades individuales. Mientras que, la estructura, responde a la pregunta: ¿Qué necesito para producir? y contempla: Instalaciones, planta y equipo, materias primas (directa e indirecta), inventarios, proveedores, mano de obra, calidad y normas, subcontratación y tecnología.

Etapa IV. Análisis financiero

En relación con el análisis financiero, esa es una de las etapas más importantes y decisivas del negocio, puesto que, refleja toda la operación, pero en números, así como, con qué recursos cuenta la empresa para llevar a cabo el proyecto. Se compone por: proyecciones financieras (liquidez, rendimiento, apalancamiento y operación), basadas en estado de flujo de efectivo, valor presente neto y tasa interna de retorno, estado de situación financiera (balance general), estado de producción y costos, estado de resultados, cédulas y razones financieras.

Etapa V. Análisis de riesgo y plan de contingencia

Primeramente, el análisis de riesgo permite saber cuáles son las principales vulnerabilidades de los activos y cuáles son las amenazas que podrían explotar esas vulnerabilidades. Así, en la medida en que se tengan claros los riesgos, se podrá establecer medidas preventivas y correctivas viables que garanticen mayor seguridad.

De ahí que, el plan de contingencia contenga medidas cuya finalidad es establecer cómo actuar cuando ocurren situaciones extraordinarias en las que existe algún tipo de riesgo. Además, sirve para optimizar recursos materiales o humanos en caso de crisis. Y para controlar las medidas con base en lo planeado.

Para finalizar, si quiere conocer más sobre el tema y sobre todo, aplicarlo a su empresa contacte con Trade Off y reciba atención especializada por parte del equipo de consultores altamente capacitados que le brindarán soporte a su idea de negocios.

¡No deje pasar más tiempo y optimice los recursos de su empresa mediante un business plan adecuado!

Fuentes Consultadas

De la Vega, I. 2004. El plan de negocio: una herramienta indispensable

Instituto Mexiquense del Emprendedor, s.f., Desarrollo de un plan de negocios

SIICEX, 2017. Planex Plan de Negocio Exportador

En que podemos ayudarte.

  • Gestión de proyectos
  • Consultoría de negocio
  • Ingeniería de procesos
  • Administración de riesgos
  • Implementación de sistemas

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Riesgo reputacional en una empresa

RIESGO REPUTACIONAL

¿Qué es riesgo reputacional?

También conocido como “daño a la reputación”; es un tipo de riesgo de mercado definido como aquel que provoca una perdida potencial de capital financiero, capital social y/o participación de mercado debido a daños relacionados con la reputación de una empresa.

De igual manera, este riesgo es asociado a los cambios de percepción de los demás hacia la empresa, haciéndolo el tipo de riesgo más difícil de reparar y el cual puede provocar que una empresa desaparezca.

Esto debido a que la reputación se registra como un activo intangible en los registros financieros de una empresa.

Clasificación general de los riesgos reputacionales.

El riesgo de reputación se puede clasificar en 2 apartados:

  • RIESGO REPUTACIONAL PURO: son riesgos derivados de problemas de trasparencia en sus operaciones, confianza tanto interna como externa, protección y seguridad a sus integrantes, conductas negativas de los empleados, clientes o público en general etc.
  • RIESGO REPUTACIONAL OPERACIONAL: son riesgos derivados de la operación de una empresa involucrando su situación económica, fiscal y legal.

Tipos de riesgos reputacionales.

El riesgo de crédito, el de mercado y el operacional puede generar riesgo reputacional al tratar temas sensibles relacionados con:

  • ÉTICA E INTEGRIDAD: por problemas de fraude, corrupción, robo, etc.
  • PRODUCTOS Y/O SERVICIOS: problemas de seguridad y calidad, así como afectaciones a la salud y medio ambiente.
  • SEGURIDAD: tanto física como cibernética.
  • FINANCIAMIENTO: situación economía de la empresa, temas contables, fiscales y crediticios.

Asimismo, los principales tipos de riesgos reputacionales que una empresa puede afrontar son de:

  • LIDERAZGO: dependiendo de la gestión general y de poder que mantenga la empresa, así como el manejo de la mala publicidad.
  • ENTORNO LEGAL: provocados por cambios regulatorios y de legislación que afectan sectores específicos.
  • NATURALEZA: determinados por el entorno natural laboral y de difícil previsión.
  • OPERACIÓN: riesgos operativos que surgen en los procesos productivos de la empresa.

Características de los riesgos reputacionales.

Debido a su alto impacto negativo en una empresa, es necesario identificar las características propias de este riesgo para su pronta mitigación:

  • Su impacto ocasionado aplica negativamente sobre los distintos departamentos con los que cuenta una empresa.
  • Al ser un riesgo viral, sus consecuencias se pueden expandir hacia un sector completo.
  • Es un riesgo estratégico, que si el enfoque negativo es utilizado como parte de una publicidad estratégica puede beneficiar a la empresa.
  • Su impacto es cuantificable a través de los posibles casos de afectación o las disminuciones de ventas, según sea el caso.

¿Cómo se puede evitar el riesgo reputacional?

Principalmente, existen 2 factores clave que consideran aspectos tanto internos como externos para la disminución de riesgo reputacional en empresas:

  • CONOCIENDO Y GESTIONANDO LOS RIESGOS EXISTENTES: identificando cada una de las situaciones que pone en peligro la correcta ejecución de una empresa, valuando el reto que significa afrontarlas y cuantificando las perdidas esperadas y no esperadas.
  • RESOLVIENDO LA CRISIS CON CAPACIDAD Y FLEXIBILIDAD: aplicar un correcto enfoque de afrontamiento por parte de la empresa atacada para cambiar el giro de la situación; es decir, en vez de tratarse de un riesgo reputacional, se convierta en una oportunidad reputacional.

“Una serie de actuaciones por parte de las empresas puede posibilitar la existencia de una publicidad negativa relacionada con sus prácticas de negocio, causándoles pérdidas de confianza y, por ende, afectaciones definitivas en su rentabilidad.”

Conoce aquí como Trade Off te puede apoyar para la gestión efectiva de tu negocio a través de su servicio Administración de Proyectos >>

¡Solicita aquí tu primera asesoría gratis!

En que podemos ayudarte.

  • Gestión de proyectos
  • Consultoría de negocio
  • Ingeniería de procesos
  • Administración de riesgos
  • Implementación de sistemas

Enlaces externos

Normatividad Comisión Nacional Bancaria y de Valores

FUENTES:

Ruiz Francisco. (2018). El riesgo reputacional de las entidades financieras.

Business School. (2019). Riesgo Reputacional.

Management Solutions. (2021). Confianza y reputación: gestión activa del riesgo reputacional.

Nearshoring como solución actual

NEARSHORING COMO SOLUCIÓN ACTUAL

El nearshoring ha permitido solucionar gran parte de los problemas ocasionados por la distancia existente entre empresas de un mismo sector, permitiendo optimizar al máximo los procesos y aplicando las mejores practicas comerciales y legales del mercado actual.

¿QUÉ ES NEARSHORING?

El nearshoring es una estrategia de externalización en la que una empresa transfiere parte de su producción y/o departamento de actividades a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con zonas horarias semejantes.

OBJETIVO PRINCIPAL.

El objetivo principal bajo el cual funciona el nearshoring surge como respuesta al offshoring, buscando en otros países proveedores que ayuden a una empresa a seguir operando en distintos destinos para internacionalizar su negocio y potencializar sus ventas.

Razón por la cual esta estrategia de externalización de procesos se ha convertido en la nueva apuesta de las empresas para lograr ubicarse en países desarrollados.

VENTAJAS DEL NEARSHORING.

A diferencia del offshoring, esta opción permite externalizar procesos de negocio a empresas de un país cercano (situado a aprox. 4 horas de vuelo) para permitir beneficios mutuos, tales como:

  • Husos horarios e idiomas similares que facilitan la comunicación y el control de tiempos.
  • Mejor conocimiento de la demanda, el mercado y las regulaciones legales aplicables en cada país socio para evitar sanciones.
  • Por la corta distancia, permite reducir tiempos de transporte, mantener mayor control en la toma de decisiones y seguimiento continuo de las operaciones diarias.
  • Reducción de costos de implementación, operación y transporte.

De igual manera, los socios comerciales, al tener mayor proximidad física permiten que los clientes viajen y tengan reuniones cara a cara con sus asociados; mantienen la misma afinidad cultural y de idioma; misma moneda de cambio; cultura similar en calidad y servicio; además de mismo entorno legal, laboral y comercial.

OPORTUNIDADES EN MÉXICO.

México es uno de los países con mejor localización geográfica al considerarse estratégicamente bien posicionado; por tal razón, los demás países lo ven como una oportunidad atractiva de negocio y con amplios beneficios de colaboración.

Si quieres internacionalizar tu negocio, alíate a socios comerciales de países cercanos y apaláncate de los beneficios que tiene para ti el nearshoring. 

¡Trade Off puede ser tu mejor aliado comercial!

Descubre nuestra cartera de servicios y las soluciones que ponemos a tu disposición con nuestro BPO Estratégico >>

Tercerizar tus procesos nunca fue tan sencillo.

FUENTES:

HOLLAND & KNIGHT. (2022) Nearshoring.

BBVA. (2022). Financiamiento bancario en redes de nearshoring.

AROEC. (2021). Offshoring, reshoring y nearshoring como nueva tendencia.  

Teoría de juegos para la toma de decisiones

¿Qué es la teoría de juegos?

La Teoría de Juegos es un análisis matemático que está orientado a predecir cuál será el resultado cierto o más probable de una decisión entre dos individuos, esta teoría fue diseñada por el matemático John Von Neumann y el economista Oskar Morgenstern

Diseñaron esta teoría con el objetivo de realizar análisis económicos en procesos de negociación, en resumen;

La teoría de juegos “organiza y precisa los principios del proceso de toma de decisiones estratégicas para la gestión de una empresa que interactúa con la competencia, sus trabajadores, clientes, consumidores y stakeholders”

(Tarziján & Paredes, 2006, p. 194)

Teoría de juegos en las empresas

Esta teoría se utiliza frecuentemente en las empresas, ya que explica los métodos de actuación y comportamiento de los individuos, basicamente con la predicción ante un comportamiento.

Por ejemplo, las empresas toman decisiones importantes para definir sus estrategias frente a sus competidores, estas decisiones pueden ser consideradas desde la teoría de juegos.

La correcta toma de decisiones en una empresa son fundamentales para su sustentabilidad en el futuro.

Las empresas entran en un juego con diversos “jugadores”(competidores, proveedores, clientes, consumidores y demás sujetos con los que se relacionan) y las decisiones que ellos ejecuten les afectarán.

Es importante considerar que la finalidad de tomar en cuenta esta teoría es la toma de decisiones estratégicas para obtener ganancias y no precisamente financieras.

Teoría de juegos en la administración

En la administración empresarial, la teoría se considera para la toma de decisiones debido a la importancia de conocer competidores en el mercado, por ejemplo.

A lo largo de los años las empresas llevan a cabo “juegos competitivos” con la finalidad de llevar a cabo la estrategia más beneficiosa posibles.

Para lograr esto se debe llegar a una “estrategia dominante” para lograr que las decisiones de sus competidores (jugadores) no influyan en sus resultados.

Gran parte del mercado está compuesto por empresas, todas ellas compiten entre sí, por esto la importancia de conocer a otros oponentes se ha convertido en la estrategia fundamental de las empresas.

Para lograr una ventaja competitiva se requiere la aplicación de múltiples estrategias para la adecuada toma de decisiones.

La teoría de juegos a permitido a las empresas enfrentar situaciones donde se cuenta con poca información y múltiples variables de “juego”.

Recuerda que en TradeOff te ofrece el servicio de Consultoría PYME donde escuchamos y entendemos tus necesidades asegurándote las mejores soluciones tecnológicas y de negocios garantizando información confiable, oportuna y de alto valor para tu toma de decisiones.

BBC,2015, ¿Qué es exactamente la teoría de juegos?

CERDÁ TENA, E.; PÉREZ NAVARRO, J.;JIMENO PASTOR,2004, Teoría de juegos.

Como consecuencia del efecto pandémico, el sector de la manufactura se sigue viendo afectado por la pausa de las cadenas de suministro y la escasez de semiconductores en el caso del sector automotriz.

Desempeño de las industrias en 2022

Panorama general de las industrias

Para el primer trimestre de 2022, la economía mexicana ha tenido un crecimiento del 1.8% anual, esto se vuelve significativo bajo el entorno en el que nos encontramos, sin embargo, el turismo permanece en la primera posición del crecimiento por sector del país.

Mientras que la construcción y los servicios tuvieron una contracción del 1% y 16.6% respectivamente. Por su parte el sector de telecomunicaciones tuvo un importante crecimiento del 13.8%. Desafortunadamente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continua desde inicios de año impactando en la inflación de commodities lo cual afecta a la recuperación económica mundial después de la pandemia por COVID-19.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Como consecuencia del efecto pandémico, el sector de la manufactura se sigue viendo afectado por la pausa de las cadenas de suministro y la escasez de semiconductores en el caso del sector automotriz. Finalmente, los aumentos de las tasas de inflación siguen provocando una presión sobre las materias primas, afectando al consumo y a la industria alimentaria.

Desempeño de las industrias en 2022

Ante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania los productos de sectores agropecuarios se han visto afectados, sobre todo, los productores de cerales y fertilizantes, lo cual ha provocado un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda de estos productos y ha llevado los precios al alza, esto se ha visto muy marcado en el incremento de abonos y fertilizantes para el campo y agricultores mexicanos, quienes forman parte de sus consumidores.

Fuente: Elaboración Propia con datos de INEGI

Por su lado el sector salud tuvo un crecimiento durante el primer trimestre de 2022. Es importante mencionar que las exportaciones de equipo médico siguen manteniendo un constante crecimiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

En el primer trimestre de 2022 presentó un crecimiento de 0.5% anual, acumulando 1 año de crecimiento, con un impulso a favor de productos derivados del petróleo y el carbón, Sin embargo, la producción de gas natural y petróleo ha decrecido.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Pronóstico para 2023

De acuerdo con datos del INEGI este será el crecimiento para las industrias durante 2023:

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI

Trade Off te brinda Administración de Proyectos, para que logres identificar los valores estratégicos de tu empresa y de la misma manera logres tus objetivos.

Conoce más sobre nuestro servicio de administración de proyectos >>

FUENTES:

BCF Theme de aThemeArt - Funciona gracias a WordPress.
VOLVER ARRIBA